miércoles, 30 de noviembre de 2016

REFLEXIÓN LITERARIA



Asi es como culmina la antología de fabulas para curar el alma; que espero que le haya gustado, ya que las fabulas fueron seleccionadas, debido a que los autores son representantes del genero literario, es una breve extencion de relatos que hace a esta antología como practica  funcional y deja un final de cada fabula
Estos relatos que he citado, nos hace reflexionar y pensar antes de actuar.

¡GRASIAS  POR LEER ! 

FABÚLA DE AUGUSTO MONTERROSO








La rana que quería ser una rana auténtica
[Minicuento - Texto completo.]
Augusto Monterroso
Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

FIN

FABÚLA DE AUGUSTO MONTERROSO







El Conejo y el León
[Minicuento - Texto completo.]
Augusto Monterroso
Un celebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido.
Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.
Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.
En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.
El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.

De regreso a la ciudad el celebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.

BIOGRAFIA DE AUGUSTO MONTERROSO



(Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003) Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica.

FABULA DE FELÍX MARÍA SAMANIEGO










                                   El asno y el lobo

                                            
                                                   Un Burro cojo vio que le seguía
un Lobo cazador, y, no pudiendo
huir de su enemigo, le decía:
"Amigo Lobo, yo me estoy muriendo;
me acaban por instantes los dolores
de este maldito pie de que cojeo.
Si yo me valiese de herradores,
no me vería así como me veo.
Y pues fallezco, sé caritativo:
sácame con los dientes este clavo.
Muera yo sin dolor tan excesivo,
y cómeme después de cabo a rabo".
"¡Oh!, dijo el cazador con ironía,
contando con la presa ya en la mano,
¡No solamente sé la anatomía,
sino que soy perfecto cirujano!
El caso es para mí una patarata:
La operación, no es más que de un momento.
¡Alargue bien la pata,
y no se acobarde, buen jumento!".
Con su estuche molar desenvainado,
el nuevo profesor llega doliente;
mas éste le dispara de contado
una coz que le deja sin un diente.
Escapa el cojo; pero el triste herido
llorando se quedó su desventura.
"¡Ay, infeliz de mí! ¡Bien merecido
el pago tengo de mi gran locura!
¡Yo siempre me llevé el mejor bocado
en mi oficio de Lobo carnicero!
Pues si pude vivir tan regalado,
¡a qué meterme ahora a curandero?".

Moraleja: Hablemos con razón, no tiene juicio quien deja el propio por ajeno oficio.

FABULA DE FELÍX MARÍA SAMANIEGO







La tortuga y el águila
Una Tortuga a un Águila rogaba
le enseñase a volar; así le hablaba:
"Con sólo que me des cuatro lecciones
ligera volaré por las regiones:
ya remontando el vuelo
por medio de los aires hasta el cielo.
veré cercano el Sol y las estrellas
y otras cien cosas bellas.
Ya, rápida, bajando,
de ciudad en ciudad iré pasando:
y de este fácil delicioso modo
lograré en pocos días verlo todo".
El Águila se rio del desatino.
Le aconseja que siga su destino
cazando torpemente con paciencia,
pues lo dispuso así la Providencia.
Ella insiste en su antojo ciegamente.
La reina de las aves prontamente
la arrebata, la lleva por las nubes.
"Mira, -le dice- mira cómo subes".
Y al preguntarle, dijo: "¿Vas contenta?"
Y la deja caer y la revienta.
Moraleja: Para que así escarmiente quien desprecia el consejo del prudente.

BIOGRAFIA DE FELÍX MARÍA SAMANIEGO




(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.

Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.

FABÚLA DE JEAN DE LA FONTAINE








La cigarra y la hormiga
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo, y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar el invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora...¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo.

FABÚLA DE JEAN DE LA FONTAINE







La cigarra y la hormiga
Jean de la Fontaine

Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.
- Te pagaré la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
- ¿ Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello ?
- Cantaba noche y día libremente -- respondió la despreocupada cigarra.
- ¿ Conque cantabas ? ¡ Me gusta tu frescura ! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.

No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.




BIOGRAFIA DE JEAN DE LA FONTAINE





(Château-Thierry, Francia, 1621-París, 1695) Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del género. Nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. A su llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de observar la vida rústica y le permitió consagrarse a las letras al mismo tiempo.

FABÚLA DE ESOPO




- La zorra y el cuervo hambriento
Un flaco y  hambriento cuervo se posó en una higuera, y viendo que los higos aún estaban verdes, se quedó en el sitio a esperar a que maduraran.
Vio una zorra al hambriento cuervo eternizado en la higuera, y le preguntó qué hacía. Una vez que lo supo, le dijo:
-- Haces muy mal perdiendo el tiempo confiado a una lejana esperanza; la esperanza se llena de bellas ilusiones, mas no de comida.


Si tienes una necesidad inmediata, de nada te servirá pensar satisfacerla con cosas inalcanzables.

FABÚLA DE ESOPO







- El águila, el cuervo y el pastor
Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.
La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.    
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.
  
Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.


BIOGRAFIA DE ESOPO



(S.VI a.C.) Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la invención de este género, igual que asignó a Homero la paternidad de la épica. Hasta muchos siglos después no se dudó de la existencia efectiva de ambos, señalando además la perfecta antítesis entre las dos figuras: Homero como cantor de las gestas de los héroes, Esopo como retratista de la plebe, de las debilidades humanas bajo aspecto de animales. En ambos casos, numerosas ciudades se disputaron el honor de ser su cuna.

FABULA DE FEDRO



La zorra y el cuervo
 FEDRO

 Como de una ventana un cuervo un queso robado
 quisiera comerse, sentándose en un alto árbol,
 lo envidió una zorra, luego así empezó a hablar:
 "¡Oh cómo es, cuervo, el brillo de tus plumas!
 ¡Qué gran belleza llevas en tu cuerpo y en tu rostro!
 Si voz tuvieras, ningún ave superior habría".
 Y aquél, mientras quiere también su voz mostrar,
 de su boca abierta soltó el queso; rápidamente
 la astuta zorra lo arrebató con sus ávidos dientes.
 Sólo entonces gimió el cuervo, burlado por su estupidez.
Quienes se alegran al ser alabados por palabras engañosas,
 sufren, tarde, castigos de vergonzosa penitencia
.

FABULA DE FEDRO



Un cazador y un perro
FEDRO

     No teniendo éste nada de cobarde, se había hecho
digno de las complacencias y agasajos de su amo, por
el ardor que desplegaba en la lucha contra toda suerte
de fieras, aun las más feroces; pero aquella naturaleza
robusta y vigorosa comenzó a declinar, sin dura con el
peso de los años. Echósele a reñir en tal sazón con un
jabalí, y bien pronto hizo presa en una oreja; mas hubo
de soltarla, por tener los dientes ya cariados.
Sentido de ello el cazador, increpaba al perro; y él,
aunque viejo, respondió valientemente: «No me falta
empuje, sino fuerzas. Alabábasme en otro tiempo por
lo que valía; y ahora me desprecias, porque no soy ni
aún sombra de lo que fui.»
Bien entiendes tu, Fíleto, a donde tiran y se encaminan estas cosas que yo escribo.


El tiempo todo lo acabe y consuma 

BIOGRAFIA DE FEDRO




(Cayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra. Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, según se lee en el prólogo al libro III, vv. 17-20, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).
Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. Este dato se encuentra en el título del principal manuscrito de Fedro (Codex Pithoeanus, del siglo IX), que lo presenta como "liberto de Augusto".


PROLOGO




La presente antología esta constituida por  diez téxtos literarios del subgénero narrativo (fabula)  realizado por el compilador: Miguel  Gerardo Martínez cruz, estudiante del  tercer modulo del Bachillerato Integral Comunitario No.45 de la comunidad de San Pedro Ñumi. Las obras se aplicó a los autores como los  máximos asombrosos de la fabula que son: Fedro, Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego y Augusto Monterroso.  
Resultado de imagen para logo bic
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCASION  INTEGRAL    INTERCULTURAL  DE OAXACA 


BACHILLERATO   INTEGRAL  COMUNITARIO # 45 DE    SAN PEDRO ÑUMI 

"ANTOLOGIA  DE FABULA PARA CURAR EL ALMA"

            C.C.T:20EBD0045Z

MODULO III: CIENCIA Y COMUNIDAD

LITERATURA I


ASESORA: ANGELA SOLEDAD RIVERA 

ALUMNO:MIGUEL GERARDO MARTINEZ

 CICLO  ESCOLAR : AGOSTO 2016 - ENERO 2017